JULIO JARAMILLO EL INMORTAL DE AMÉRICA MURIÓ HACE 43 AÑOS.
Murió hace 43 años
JULIO JARAMILLO,
EL INMORTAL DE AMÉRICA
Hoy 9 de febrero, recordamos 43 años de la muerte de Julio Jaramillo, el cantante que traspasó fronteras, el enamoradizo, el hombre de los mitos, el hijo adoptivo de Venezuela, Colombia y México, donde su música atrajo a multitudes.
Cantantes y actores, no rendirán tributo como otros años, al “Inmortal de América”, quien sigue atrayendo al público como en su época de oro. Por motivo de la pandemia que azota al mundo están prohibidas las concentraciones de más de 10 personas, por lo que no se realizará la acostumbrada reunión de sus compañeros artistas y público, en su mausoleo.
Temas como “Nuestro Juramento”, “Fatalidad” y “Guayaquileña” no podrán escuchar ni aplaudir los fanáticos que en anteriores ocasiones lo visitaron y rompieron el silencio sepulcral con enormes parlantes, en la puerta 13, del Cementerio Patrimonial de Guayaquil, para escuchar la inconfundible voz de “El Ruiseñor de América”.
Julio Jaramillo el inmortal.
43 años después de su muerte, su música sigue atrayendo a los ecuatorianos, que creen que él nunca se ha ido, porque no hay un guayaquileño o de alguna parte del país y en el mundo, que no cante su música y escuche su voz romántica y llorona.
Julio Jaramillo murió el 9 de febrero de 1978, en la Clínica Domínguez, debido a un paro respiratorio y renal. Aquí una reseña, recuerdo del Maestro Hugo Delgado Cepeda:
SUS PADRES.
Julio Jaramillo "el ruiseñor de América", nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935 en la Clínica Panchana. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi, en Pichincha, y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña. Su padre emigró a Guayaquil en busca de mejores oportunidades laborales y fue allí donde conoció a Apolonia.
El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral.
Julio Jaramillo con Carlos Armando Romero Rodas.
Su madre, lo vio crecer junto a José, su hermano mayor, nacido en 1933 y popularmente conocido como Pepe. Ambos hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, pero Julio Jaramillo abandonó sus estudios en tercer grado por problemas de disciplina.
Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales.
Cuando Julio cumplió 16 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Julio fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde probó suerte en Colombia.
Se le reconoce como destacado intérprete del pasillo, bolero y vals; entre sus trabajos más populares se encuentra "La Cama vacía", "Fatalidad" y "Fe Verdadera" de Olimpo Cárdenas y "Cinco Centavitos" de Héctor Ulloa, "Reminiscencias", "Ódiame", "Niégalo Todo", "Te Esperaré", entre otros.
Julio y Alci Acosta
CARRERA MUSICAL
En sus inicios bohemios, solía frecuentar “La Lagartera”, una zona donde los músicos ofrecen serenatas por un cierto valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara.
Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista y requintista.
Posteriormente participó en Radio América y después de salir de la emisora frecuentaba un bar donde asistía la gente del medio artístico.
PRIMERA GRABACIÓN
En 1952 Julio grabó la marcha “Nuestro líder” para el político Carlos Guevara Moreno, del cual se imprimieron 12 acetatos. Con Fresia Saavedra grabó en 1954 el Yaravi, “Mi madre querida” y el pasillo “Mi corazón”, acompañados por Rosalino Quintero en la guitarra. También grabó con su maestro Carlos Rubira Infante el pasillo “Esposa”.
RUMBO A LA FAMA
Fue un vals peruano, titulado “Fatalidad”, música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto, que ya había grabado Olimpo Cárdenas exitosamente con discos Victoria en Medellín el que lo catapultó a la fama en marzo de 1956.
En vez usar la guitarra, Rosalino Quintero utilizó el requinto. Desde el primer día que salió al mercado fue un éxito, y en una semana se vendieron 6 mil copias y tuvieron que reimprimirlo.
Con Rosalino Quintero
El éxito fue tan arrollador que, al finalizar 1956, Julio ya había grabado una docena de discos para el sello Ónix. “Te odio y te quiero”, “Hojas muertas”, “Elsa” y “Carnaval de la vida” fueron las más populares. La voz versátil de Jaramillo, le llevaron a interpretar exitosamente temas en ritmos tan variados como bolero, tropical, tango, vals, pasillo, e incluso rock and roll.
CONSAGRACIÓN INTERNACIONAL
Su consagración internacional llegó con la canción “Nuestro juramento”, 1957, del puertoriqueño Benito de Jesús, y convertida en bolero por Rosalino Quintero.
Con esa canción, Jaramillo se embarcó en varias giras por América Latina.
Los primeros países en los que el intérprete consagró su fama fueron Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. En 1959 Julio debutó en televisión en un programa especial de Telecuador, que además contó con la presencia de la cantante Blanquita Amaro. Ese mismo año debutó en el cine, junto a Antonio Santos, en el drama “Mala mujer”.
ROMANCE EN ECUADOR
Después de cumplir con el servicio militar, siguió con su carrera y con el mundo bohemio. Participó en la película “Romance en Ecuador” y en otras tres rodadas en Argentina, Chile y México.
En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y otros países.
Entierro de Julio Jaramillo
Durante su carrera, Jaramillo hizo varios duetos en estudio con artistas como Daniel Santos, Alci Acosta, Óscar Agudelo y Olimpo Cárdenas. Al poco tiempo de recibir una remesa de discos en México, la disquera Peerless se interesó por el cantante, que casi de inmediato se embarcó en varias giras por América Latina.
En los intervalos de sus viajes Jaramillo cantó en los cines de Guayaquil, pues era costumbre que un artista se presentara, antes de ser exhibida una película. Fue tal el éxito que inicialmente cantaba los sábados y domingos, y tuvieron que extenderle el contrato para que cantara toda la semana dos veces por día.
EN AMÉRICA CENTRAL
A su paso por América Central, durante su gira musical, se casó por matrimonio civil en El Salvador con Coralia Valle. El matrimonio se transmitió por televisión en dicho país, aunque años después fue anulado debido a que el cantante estaba previamente casado en Ecuador y no había formalizado el divorcio.
El primer y único matrimonio legal, civil y eclesiástico de Julio Jaramillo ocurrió en Guayaquil siendo su primera esposa María Eudocia Rivera, de quien no se divorciaría sino hasta el mes de junio de 1976, casándose luego con la mujer que lo acompañó durante los últimos 16 años de su vida, Nancy Arroyo, nacida en el Ecuador, de padre ecuatoriano y madre colombiana.
SU MUERTE
“Julio Jaramillo ingresó a la clínica Domínguez de Guayaquil debido a unos cálculos en la vesícula, tras complicaciones de la operación tuvo que ser intervenido por segunda ocasión. Es así que el 9 de febrero de 1978 falleció de un paro cardiaco, según el parte médico”.
“Tan pronto se difundió la noticia de su muerte, más de doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica, y aunque en varias ocasiones solicitó que no le rindieran homenajes póstumos, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como las instalaciones de Radio Cristal, el Palacio Municipal y el Coliseo Voltaire Paladines Polo”, recordaba el periodista e investigador musical Hugo Delgado Cepeda, que falleció en el 2019, a la edad de 98 años.
*Julio a su llegada a Guayaquil
*
*
*Julio y Alci Acosta.
*Julio y su inseparable amigo Rosalino Quintero
*Guayaquil dándole el último adiós.
*Aquí en esta bóveda fue sepultado provisionalmente.
*Walteriñho en el mausoleo donde reposan sus restos en el Cementerio General de Guayaquil.
Comentarios
Publicar un comentario