LA BANDERA DE GUAYAQUIL Y SU HISTORIA

 


¡VIVA GUAYAQUIL EN EL BICENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA!

LA BANDERA DE GUAYAQUIL Y SU HISTORIA

El Dr. Honoris Causa Hugo Delgado Cepeda, periodista, historiador y tradicionista guayaquileño, dueño de anécdotas, anotaciones e investigaciones de su época, fallecido a los 98 años de edad, contaba que “su deseo era contribuir a la difusión patriótica y conocimientos  del origen de la Bandera de  Guayaquil Independiente, símbolo sagrado de los porteños, con el propósito de levantar el espíritu cívico en la ciudad y exaltar  la gloriosa tradición, para que todos la recordemos y la respetemos”.

Expresaba que en sus investigaciones descubrió que “fue en 1820, al pasar la multitud en el primer desfile octubrino frente a la casa de Don José Joaquín de Olmedo, poeta y político guayaquileño, arrojó la Bandera azul y blanco que llevaría en su mástil después, José de Villamil, en la goleta Alcance, para gritar en la inmensidad del océano a la Escuadra Libertadora: “Guayaquil por la Patria”.

“Y esa Bandera de Octubre de 3 franjas azules y 2 blancas horizontales, se creó con 3 estrellas blancas, unidas en un solo emblema del sueño máximo del poeta Olmedo: Guayaquil, Portoviejo y Machala, en esos tiempos a “La Provincia Libre y Federal de Guayaquil”, continuaba el ex maestro secundario y universitario.


 

Así empieza a mencionarse la bandera propia, como símbolo de la nacionalidad, a partir del 9 de Octubre de 1820.

El General José de Villamil habla de una bandera dispuesta por la Junta “formada por 5 fajas horizontales, 3 azules y 2 blancas, y en la faja del centro, 3 estrellas blancas”.

“Tal Bandera, azul y blanco, fue la que flameó en la gloriosa cima de Pichincha, la misma que portó el abanderado del Batallón “Yaguachi”, el Teniente cuencano, de respetables familias guayaquileñas, Abdón Calderón Garaycoa, con la que cayó herido y abrazado en esta última y decisiva batalla”, decía el Doctor Honoris Causa.

Agregaba que “la Bandera  que llevaba el ejército libertador no fue el tricolor de la Gran Colombia, sino el pabellón celeste y blanco de Guayaquil, nacido de la inspiración del poeta guayaquileño y fue la misma que flameó y triunfó en el Pichincha, el 24 de mayo de 1822”.

Recalcaba que “esta Bandera de la revolución del 9 de Octubre de 1820, izada el 11 en la goleta “Alcance”, surcó también las aguas del océano Pacífico con los delegados venezolanos José María Villamil y el Mayor Miguel Letamendi, abordo, para informar y demandar la ayuda del General  San Martín y de la escuadra naval comandada  por el Almirante inglés Lord Cochrane, con la finalidad de que respaldaran  la Independencia de Guayaquil”.

“Los patriotas  suscribieron  el Acta  de Independencia  y escogieron  espontáneamente como bandera de nuestra libertad, los colores que fueron sugeridos  por el poeta José Joaquín de Olmedo, quien se inspiró en los diáfanos colores  del “puro y límpido cielo”, la madrugada de la aurora gloriosa que nos dio la libertad”, manifestaba.

“Hay que recordar compatriotas “que Guayaquil fue libre por el esfuerzo de sus propios hijos”, terminaba diciendo Don Hugo Delgado Cepeda, colega y amigo, conocido también como el Sherlock Holmes guayaquileño, por sus múltiples investigaciones sobre cultura, periodismo, historia , etc. etc.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS JUBILADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, NO PIDEN CARIDAD AL RECTOR NI A FUNCIONARIOS INEPTOS QUE APLICAN EL DERECHO A SU ANTOJO

SEÑORA DRA. DIANA SALAZAR, FISCAL GENERAL DEL ECUADOR

A LOS PERIODISTAS PROFESIONALES DEL GUAYAS, EDITORIAL DE ANTONIO MOLINA CASTRO