DÍA DEL PERIODISTA DEL LITORAL

 


 
                                Dr. HC. Hugo Delgado Cepeda, historiador, periodista y tradicionista guayaquileño.
 
Por falta de “logística” se postergó sesión
DÍA DEL PERIODISTA DEL LITORAL
 
Hoy recordamos el Día del Periodista del Litoral y especialmente a don José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia ecuatoriana, precursor del periodismo y ejecutor de uno de los primeros periódicos del Ecuador “El Patriota de Guayaquil” que circuló el 26 de mayo de 1821, hace 203 años.
 
El 26 de mayo de cada año, es la fecha que señala un acontecimiento histórico de gran trascendencia en la vida del periodismo guayaquileño, en especial, costeño y ecuatoriano, en general: La aparición del primer periódico en nuestra ciudad: “EL PATRIOTA” de Guayaquil, según reveló el Dr. H.C. Hugo Delgado Cepeda (+), historiador, docente, periodista y tradicionista de la urbe, en una reseña que publicó en la revista de la Universidad de Guayaquil No. 85-86, Julio a Diciembre de 1991, aquí toda la nota escrita en esa época:
 
INICIOS DE LA IMPRENTA
 
Los primeros inicios de la imprenta en el mundo, se debió al alemán Juan Gutenberg, quien inventó en el siglo IV, el original mecanismo de los caracteres móviles y fundidos. Esto convirtió en realidad la prensa escrita, que pasó a tomar gran importancia en los años venideros hasta el presente.
Esta fecha que recordamos, es necesario rendir reconocimiento y tributo de gratitud a los precursores del periodismo guayaquileño y del Litoral Ecuatoriano, Francisco María Claudio Roca, José Joaquín de Olmedo, Manuel Ignacio Murillo, y a sus colaboradores, José Rafael Ximena y General Antonio Elizalde, quienes hicieron que apareciera y continuara “el primer periódico de la Costa en nuestro puerto”, EL PATRIOTA de Guayaquil, con sus ideas emancipadoras puestas al servicio del pueblo y como consecuencia de la revolución del 9 de Octubre de 1820.
 
LA MÁQUINA IMPRESORA
 
Cuando fue vocal de la Junta de Gobierno, en 1821, el Prócer de la Independencia de Guayaquil, don Francisco María Claudio Roca, hizo las diligencias respectivas y cooperó de su propio bolsillo con 200 pesos fuertes para la compra de “la primera imprenta-máquina impresora”, como se la llamaba en aquellos días, que tuvo, ya libre, nuestra ciudad. 
 
Este artefacto pertenecía al comerciante argentino don Juan José de Sarratea, proveedor del ejército, la cual se encontraba a bordo de uno de los buques de la escuadra chilena que bloqueó el Callao, traída por la Expedición Libertadora del Perú del General San Martín, al mando del Almirante Cochrane. 
 
Fue, pues, históricamente el destino el que hizo que esta pequeña y usada “máquina impresora” llegara a Guayaquil a iniciar nuestras actividades periodísticas.
 
EL PRIMER TIPÓGRAFO
 
El joven Manuel Ignacio Murillo, el “Gutenberg guayaquileño”, de 19 años de edad, fue el primer impresor de nuestra ciudad, pues se encargó de instalar, armar y hacer funcionar la primera imprenta y el pequeño taller tipográfico complementario, con sus cajas de tipos que lo acompañaban, en la que se editó “EL PATRIOTA” de Guayaquil.
 
La diminuta “máquina impresora” llegó a fines de abril de 1821 y fue instalada en una tienda de los bajos de la antigua Casa Consistorial del Cabildo, sede del Gobierno Triunviro de Guayaquil, en donde está el edificio del Palacio Municipal. 
 
Hacemos un llamado a alguna institución pública, privada o periodística, coloque una placa con la recordación de este suceso histórico, en este lugar. 
 
Esta ponencia ya fue presentada por algunos profesionales de la comunicación y aprobada unánimemente en año 1986 en el X Congreso Nacional de Periodistas, que se realizó en Ibarra, pero hasta el momento se ha hecho realidad.
 
LA PRIMERA HOJA IMPRESA 
 
En su hoja preliminar o prospecto, así se la llamó, lanzada el lunes 21 de mayo de 1821, a manera de promoción de lo que iba a ser “EL PATRIOTA” de Guayaquil, se expresaba: La imprenta por primera vez ha hecho su ensayo en este bello país; y gracias a la revolución, los guayaquileños, de hoy en adelante, tienen la libertad y el medio de publicar sus pensamientos”.
 
Este papel previo o prospecto de nuestra primera pequeña gaceta guayaquileña, en la que se daba una guía o pauta de normas y principios a seguir, con gran fe periodística, lo escribió el ilustre poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo, quien fue electo en forma unánime como presidente de la Junta de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil, por el Cabildo Abierto realizado después del 9 de Octubre de 1820. La hoja preliminar concluía con un poema en estilo de soneto, que estaba firmado con las iniciales J.C.C.
 
LOS REDACTORES
 
Quienes han escrito sobre la revolución del 9 de octubre sostienen que el eximio poeta doctor Olmedo fue el primer redactor de “EL PATRIOTA” de Guayaquil, por lo que ha pasado a ser uno de los Precursores del periodismo Porteño.
 
Otro de los entusiastas redactores fueron Francisco María Claudio Roca y José Rafael Ximena. Después colaboró el doctor Francisco de Marcos, abogado guayaquileño, quien fuera secretario de la Junta de Gobierno a poco del movimiento libertador del 9 de octubre, así como también Luis Fernando Vivero.
 
LA EDICIÓN DEL 26 DE MAYO DE 1821
 
El No.1 del periódico “EL PATRIOTA” fue publicado en la entonces llamada “imprenta de Guayaquil”, en papel “venado”, formato pequeño, y llevaba el pie que decía: “Imprenta de la Ciudad”. Por M.I. Murillo. Constaba de un pliego, su precio era de 2 reales. Fue un Semanario, pero se editaban extraordinarios alcances cuando se creía necesario. Las suscripciones se efectuaban por semestres que incluían 24 números, volviéndose a suscribir los interesados en cada nuevo semestre.
 
EPÍLOGO
 
Estos fueron los antecesores de la obra de nuestros días, los verdaderos precursores de este noble campo de actividades. Y este fue pues históricamente, el primer paso que dio hace 203 años, el periodismo guayaquileño. Por eso se creó EL DÍA DEL PERIODISTA DEL LITORAL, mediante decreto No. 970, del 1 de mayo de 1963, expedido por el entonces Presidente Constitucional, doctor Carlos Julio Arosemena Monroy, y publicado en el registro Oficial No. 49, del 28 de junio del mismo año.
 
HISTORIA DEL DECRETO
 
La feliz y oportuna creación de este día, en recordación de tan trascendental acontecimiento histórico en el litoral ecuatoriano y en todo nuestro territorio, sucedió así:
 
1.-El periodista e historiador, Dr. Abel Romeo Castillo, co-Director del diario “El Telégrafo”, en su columna “La Ciudad frente al río”, del 5 de enero de 1963, en homenaje al Día del Periodista Ecuatoriano que, como sabemos, se celebra en esta fecha, sugirió que se debía declarar DÍA DEL PERIODISTA DEL LITORAL, el 26 de mayo de cada año, por las razones ya expuestas, para lo que solicitaba que nuestras entidades periodísticas tomaran esta iniciativa.
 
2.-Prontamente el Dr. Cristóbal Ibáñez Alarcón, en ese tiempo presidente del Círculo de Periodistas del Guayas, acogió aquella iniciativa y enseguida se dedicó a efectuar las diligencias del caso para conseguir aquella creación.
 
3.-Se puso de inmediato en contacto con el señor Profesor José Ramón Moreira, en ese momento presidente de la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas, el mismo que manifestó su aceptación a esta idea.
 
Fue así como redactaron el oficio que se tendría que enviar al entonces presidente de la república, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, y solicitaron su apoyo y las firmas de las otras entidades periodísticas de nuestra ciudad y la provincia que existían en esa época. Suscribieron tal comunicación las 6 únicas agrupaciones periodísticas en ese año, por intermedio de sus personeros máximos.
Estos fueron:
 
-Dr. Cristóbal Ibáñez Alarcón
Presidente del Círculo de Periodistas del Guayas
-Sr. Prof. José Ramón Moreira
Presidente de la Unión Nacional de Periodistas,
Núcleo del Guayas.
-Sr. Ángel S. Koppel Cucalón
Presidente de la Asociación de Cronistas
Hípicos del Ecuador
-Sr. Pedro Valverde Rubira
Presidente de la Sociedad Unión de la Prensa
-Sr. Ralph del Campo Cornwall
Presidente del Círculo de Periodistas Deportivos
Del Ecuador
-Sr. José D. Feraud Aroca,
Vicepresidente encargado de la Asociación
Ecuatoriana de Radiodifusión (AER)
 
Antes de terminar esta reseña histórica, es necesario recordar también que los seis personeros de las instituciones periodísticas solicitantes, recibieron el decisivo apoyo en sus gestiones, por parte del Dr. Armando Espinel Mendoza, quien en esa época era Senador Funcional por la Cultura y el Periodismo, el mismo que desarrolló la actividad necesaria para conseguir que esta iniciativa tuviera feliz realización.
 
A continuación, damos a conocer el histórico DECRETO EJECUTIVO, que creó EL DÍA DEL PERIODISTA DEL LITORAL:
CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que el 26 de mayo de 1821 se publicó el primer número de “EL PATRIOTA DE GUAYAQUIL”, primer periódico de la era republicana;
Que es deber de los poderes públicos enaltecer y recordar actos que, como éste, han contribuido con su labor orientadora al progreso del País.
DECRETA:
Art.1º.-Declárese el 26 de mayo DÍA DEL PERIODISTA DEL LITORAL, en conmemoración al CXLII aniversario de la aparición del primer número del periódico “EL PATRIOTA”.
Art.2º.-De la ejecución del presente Decreto, encárguese al Sr. Ministro de Educación Pública.
Comuníquese.-Palacio Nacional, en Quito, a 31 de mayo de 1963.
(f) CARLOS JULIO AROSEMENA MONROY
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
(f)Gonzalo Abad Grijalva
Ministro de Educación Pública.
El Decreto Ejecutivo corresponde al No. 970 y está publicado en el Registro Oficial No. 49, del 28 de junio del mismo año de 1963.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS JUBILADOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, NO PIDEN CARIDAD AL RECTOR NI A FUNCIONARIOS INEPTOS QUE APLICAN EL DERECHO A SU ANTOJO

MACARIO BRIONES EL ROBIN HOOD O EL TERROR DE SU PUEBLO

CANTANTE TITO DEL SALTO FUE ASESINADO HACE 16 AÑOS